viernes, 16 de abril de 2010

XVI Convenio Colectivo de Empresas de Ingenieria: Desarrollo de la 2a sesión-formación y contratación

La patronal se ha manifestado dispuesta a contemplar nuestra petición de facilitar la participación en cursos de formación del personal que se encuentre en situación de suspensión de contrato por motivos familiares. A otras propuestas se ha negado y en algunas nos presentará contrapropuesta.

16-04-2010 -

NO AL CRÉDITO HORARIO LINEAL PARA FORMACION

En relación con la Formación, habíamos trasladado a la patronal nuestra petición de establecer el derecho a una formación para todo el personal de las empresas con un mínimo de 20 horas anuales, con impartición en horario laboral, o si fuese fuera de éste, que este tiempo fuera considerado como tiempo de trabajo efectivo y compensado.
Su respuesta ha sido negativa, considerando que no se puede imponer por negociación colectiva un tiempo de formación, 20 horas, de forma lineal para todos los trabajadores y que dentro de sus facultades de organización y dirección del proceso productivo no cabe imponer una regulación de este tipo, ya que según los empresarios no todos los trabajadores tienen las mismas necesidades de formación, para terminar diciendo que debe impartirse a criterio y discrecionalidad de las empresas. A nuestra contrapropuesta de que se recoja en convenio al menos que toda la plantilla deba ser incluida en el plan de formación de la empresa, la respuesta de la patronal ha sido negativa.
Nuestra posición es que no debe existir una política discriminatoria en este tema, que la importancia de la formación es determinante para mantener la calidad, la continuidad del empleo y la mejora de la productividad de las empresas. Además reclamamos la universalización de la formación para todos los trabajadores y trabajadoras.
Por otra parte, la patronal se ha manifestado dispuesta a contemplar nuestra petición de facilitar la participación en cursos de formación del personal que se encuentre en situación de suspensión de contrato por motivos familiares.

ENCADENAMIENTO DE CONTRATOS

Sobre nuestra propuesta de adoptar medidas que limiten el encadenamiento de contratos temporales en un mismo puesto de trabajo, vinculando a todo puesto de trabajo indefinido un contrato indefinido y que se distinga entre encadenamiento subjetivo y objetivo, la patronal nos ha manifestado su intención de entregarnos una contrapropuesta que sirva para negociar estos temas en la próxima reunión.

SI A LA JUBILACIÓN PARCIAL

Si parece que hay disposición de la Patronal a aceptar la inclusión en el articulado del Convenio de la consideración de la jubilación parcial y el contrato de relevo como instrumentos adecuados para el mantenimiento del empleo y el rejuvenecimiento de plantillas, haciendo especial recomendación de su uso adecuado por parte de las empresas.

BECARIOS

Por último no han mostrado interés alguno por regular las condiciones en las que prestan sus servicios los becarios y por nuestras propuestas de obligación de informar a la Representación Legal de los Trabajadores de dichas condiciones y de darles preferencia para ocupar vacantes cuando finalicen su ciclo formativo.

La próxima reunión ha quedado fijada para el 18 de mayo. Seguiremos informando.

COMFIA CCOO Ingenierías

miércoles, 14 de abril de 2010

COMISIÓN DE RECLASIFICACIÓN

Hola a todos, el próximo mes de mayo será convocada una nueva reunión de la Comisión de Reclasificación, os recordamos cual es el procedimiento:

PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:


1.- El trabajador cumplimentará el formulario de solicitud de reclasificación, según el modelo aprobado por esta Comisión (Acta nº7 ORET, de 26/01/06 -
Anexo III), indicando claramente la categoría profesional que solicita, en función de los trabajos que desarrolla (art. 17 del XIV Convenio Colectivo Nacional de Empresas de Ingeniería y Oficinas de Estudios Técnicos y Acta nº 7 ORET, de 26/01/06. Anexo I).
El trabajador podrá adjuntar a la solicitud de reclasificación cualquier documento que acredite que realiza las funciones y trabajos declaradas en la mencionada solicitud.


2.- La solicitud será presentada al Comité de Empresa o Delegado de Personal para su visto bueno.
En aquellos centros de trabajo donde no exista representación legal de los trabajadores, se deberá someter al visto bueno del ORET.

3.- El Comité de Empresa, Delegado de Personal u ORET, en su caso, remitirán la solicitud de reclasificación del trabajador con su visto bueno, a la Dirección Técnica y a la Delegación Autonómica correspondiente.

4.- La Dirección Técnica, en su caso la Unidad Organizativa, emitirá un informe en el modelo oficial (Acta nº7 ORET, de 26/01/06 -
Anexo II), sobre las funciones y actividades desarrolladas por el trabajador.
La Dirección Técnica, en su caso la Unidad Organizativa correspondiente, en el plazo máximo de una semana desde la recepción de la solicitud, remitirá a la Dirección de Recursos Humanos la solicitud del reclamante, así como el informe de funciones y actividades emitido por la misma.


5.- Con la periodicidad acordada y siempre que existan reclamaciones para su estudio, la Comisión de Reclasificación se reunirá para revisar la adecuación de la categoría profesional de cada trabajador solicitante a las actividades que realiza en la Organización.
Analizada la mencionada información y contrastada la adecuación de la categoría asignada o la idoneidad del cambio solicitado, se levantará acta de la decisión adoptada y se emitirá un comunicado al trabajador afectado con la resolución de su solicitud.
Adjuntamos el Anexo I y el último Convenio de Ingenierías para que consulteis las categorías laborales y el Anexo III para hacer la solicitud.

Todavía no tenemos fecha definitiva de la reunión así que aún estamos a tiempo de tramitar las solicitudes que vayamos recibiendo.


Los que trabajéis fuera de la red Tragsa (oficinas cliente) y necesitéis los anexos, poneros en contacto con nosotros (tragsatec-galicia@comfia.ccoo.es) y os lo pasamos por correo.

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

lunes, 5 de abril de 2010

Crisis y empleo público

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 1 de abril de 2010


Este artículo contrasta la respuesta del pensamiento liberal a la crisis (priorizando la reducción del déficit y de la deuda pública) con la que debiera promoverse (favoreciendo la creación de empleo, incluyendo empleo público) a fin de disminuir el desempleo y estimular el crecimiento económico. El artículo muestra datos empíricos que documentan el error de la primera respuesta (que se está promoviendo en la Unión Europea, incluyendo España) y que avalan la conveniencia de la segunda (desarrollada por la Administración Obama), señalando la necesidad de crear empleo público, y particularmente en los servicios del estado del bienestar, con el objetivo de acelerar la recuperación económica.


Existen hoy dos filosofías de cómo salir de la crisis. Una, dominante en los establishments políticos y mediáticos europeos, acentúa la necesidad de reducir el déficit y la deuda pública. Es la alternativa liberal promovida sobre todo por la banca y por los partidos conservadores y liberales (y algunos socialdemócratas). La otra filosofía considera que el mayor problema existente es el desempleo y la prioridad en las intervenciones públicas debiera ser la de crear empleo, incluso empleo público, a fin de disminuir el desempleo, una de las causas de la falta de recuperación económica. La Administración Obama y el Congreso de EEUU han tomado varias medidas en este sentido. Una de ellas es la ley propuesta por la Administración Obama y aprobada en febrero del 2009 por el congreso (American Recovery and Reinvestment Act o ARRA) que tiene como objetivo la creación de empleo en aquel país, ley que ha sido complementada con otra, aprobada en Diciembre del 2009 por la Cámara Baja de EEUU (Jobs for Main Street) que expande el gasto público para, además de expandir la cobertura al seguro de desempleo, (a fin de alcanzar a mayor número de trabajadores en paro, hoy el 10% de la población activa) crear el máximo numero de puestos de trabajo en construcción de infraestructuras físicas (carreteras y transporte público) y en servicios públicos (tales como educación, servicios sociales y servicios sanitarios). Y ahora, la Administración Obama está preparando otra Ley que acentúe todavía más la creación de puestos de trabajo en el sector público. El objetivo de todas estas intervenciones es la creación masiva de empleo público. Existen además otras intervenciones en las que se estimula la creación de empleo en el sector privado y muy en especial en las industrias verdes de carácter ecológico y ahorradores de energías.

Todas estas políticas de creación de empleo público por parte del estado están adquiriendo un gran protagonismo en las políticas de resolución del elevado desempleo en EEUU. El criterio fundamental para guiar este esfuerzo es 1) que se creen el máximo número de puestos de trabajo en el mínimo de tiempo y 2) que la creación de tales empleos beneficien el máximo número de personas posible. Todos los estudios realizados muestran que donde las inversiones alcanzan mejor estas condiciones son las inversiones en los servicios del estado de bienestar. Incluso el ministro de Economía y Hacienda (Secretary of the Treasure), el sr Timothy Geithner ha subrayado que “las inversiones en las aéreas sociales son las que ofrecen mayor ocupación por el mismo dinero”. Comparando la creación de empleo en infraestructuras físicas y en inversiones verdes con las creadas en inversiones sociales, como centros de infancia, servicios domiciliarios a personas dependientes, servicios sanitarios o servicios educativos, estos últimos son los que crean más empleo, y satisfacen a un número mayor de personas. La misma cantidad de dinero público que crea 556.000 puestos de trabajo en infraestructuras físicas, crea 1.2 millones en los servicios del estado de bienestar. Las inversiones que crean 11 puestos de trabajo en infraestructuras físicas, y 17 en industrias verdes, crean 23 puestos de trabajo en sectores sociales. Es importante añadir además que las inversiones sociales crean, en general, ocupación entre los grupos más afectados por el desempleo, a la vez que proveen servicios que benefician a un número mayor de personas.

De especial importancia son los inversiones en escuela de infancia y en los servicios domiciliarios que facilitan la incorporación de la mujer el mercado de trabajo y aumentan a su vez su productividad (añadiendo 33.000 millones de dólares a la economía). Este tipo de inversión en creación de empleo es también especialmente importante pues aumenta el porcentaje de la población adulta que trabaja, un elemento clave para la recuperación económica. El Ministerio de Trabajo de EEUU ha indicado que los dos sectores de la economía donde crecerá mas el empleo es precisamente en las escuelas de infancia y en los servicios domiciliarios a las personas con dependencia, siendo estos sectores donde el gobierno federal está insistiendo más en los programas de creación del empleo público.

Estos datos son especialmente relevante para España donde se está siguiendo una política errónea de reducción del empleo público y de gasto público, desaprovechando la oportunidad creada por la crisis de corregir el enorme déficit de empleo público en los servicios del estado del bienestar. España es el país de la UE.15 con el número más bajo de empleo público (6.5 empleos públicos por 100 habitantes, muy inferior a 14 en Suecia, 10 en Francia, 17 en Dinamarca y 12 en Finlandia, todos ellos países de gran eficiencia y competencia económica). La creación de empleo público en España reduciría el desempleo y facilitaría la recuperación económica.

Tal creación de empleo público debería financiarse a base de aumentar los impuestos de los grupos que se beneficiaron más en los años de exuberancia de los beneficios bancarios y empresariales y de las rentas superiores, permitiendo además una menor reducción del déficit fiscal. Incluso el gobierno de la Tercer Via del Sr. Brown en Gran Bretaña (que tiene un déficit de 13% del PIB, mayor que el español) está aumentando su gasto publico social aumentando el empleo público en su servicio Nacional de Salud (añadiendo 60.000 nuevos puestos de trabajo por año). Como el Sr Brown ha señalado “cortes en gasto y empleo público son erróneos y peligroso en estos momentos cuando necesitamos crear empleo”. ¿Hasta cuándo el pensamiento liberal continuará dominando las políticas públicas de la Unión Europea (incluyendo España)?


Vicenç Navarro