jueves, 23 de diciembre de 2010

COMFIA-CCOO MUESTRA SU REPULSA POR LOS DESPIDOS DE COMPAÑEROS


EN NOVIEMBRE

De norte a sur, de este a oeste, de Oviedo a Sevilla, de Valencia a Badajoz, Santander, en todas las confederaciones hidrográficas, en el Cantábrico, en el Miño, en el Duero, en el Tajo, en el Guadiana, en el Guadalquivir, en el Segura, Júcar, Ebro….
Daniel, Belén, Souse, Carlos, Mª Paz, Mª Jesús, Henar, Belén, Mª Luisa, Teresa, Elena, Juan, Carlos, Yolanda, Beatriz, Juan Antonio, Silvia, Mª del Mar, Elena , Vicente, Sara, Cristina,Moisés, Mirian , Marina, Mercedes, Cristina, Enma, Raquel… hasta 34 compañeros despedidos del Plan de Choque a finales de noviembre, embarazadas, mayores de 50, temporales, indefinidos, todo vale…
La reforma no ha traído más estabilidad a Tragsatec ha traído más despidos y de forma masiva.

EN DICIEMBRE

No tenemos cesta, pero sí más despidos:
ANDALUCÍA 60
CASTILLA Y LEÓN 26
GALICIA 12
ASTURIAS 10
VALENCIA 6
MADRID 15

LAS FORMAS…

Por Burofax, el último día que marca la ley, entregadas por las personas que no son responsables del proyecto, sin poder despedirse y terminar el trabajo porque “debes irte ya” da igual no acabes lo que estés haciendo, no te pagaremos los días de vacaciones si no las disfrutas.

LAS IRREGULARIDADES

· La empresa tiene la obligación de entregar la notificación por escrito y con 15 días de antelación y en muchos casos no ha hecho ni una cosa ni otra.
· Finalización de obras y servicios que no han finalizado.
· Despidos objetivos dudosos de indefinidos sin dar opción a una posibilidad de
reubicación.
Ante todos estos atropellos, tenemos la seguridad de que tanto las Comisiones Obreras, la Federación de COMFIA-CC.OO, así como todos los Delegados Sindicales de CCOO de Tragsatec que formamos parte de esta Sección Sindical Estatal vamos a seguir trabajando para cambiar esta realidad de pérdida de empleo progresiva apoyando y promoviendo todas las demandas individuales de los trabajadores afectados, realizando movilizaciones en todos los centros de trabajo, demandando a la empresa en la Inspección de Trabajo y, en definitiva, vamos a seguir utilizando todos los medios sindicales necesarios para ejercer presión y llevar a la empresa a una situación de conflicto para encontrar vías de solución y se continuará con la labor hasta que consigamos nuestros objetivos con vuestro apoyo y participación.

¡¡POR LA DEFENSA DEL EMPLEO EN TRAGSATEC!!

domingo, 19 de diciembre de 2010

NUEVOS DESPIDOS EN TRAGSATEC GALICIA

El pasado viernes 17 de diciembre la dirección de la empresa notificó por burofax el despido a compañeros y compañeras del proyecto de suelos contaminados en Santiago de Compostela.

La diferencia con los despidos que se han producido hasta ahora en la empresa a nivel nacional, es que estos nuevos despidos no son consecuencia de los recortes presupuestarios en la Administración Pública ya que la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia sacará a concurso público la adjudicación de estos trabajos, es decir, simplemente han decidido no seguir contando con los servicios de Tragsatec.

Desde COMFIA-CCOO pedimos a la dirección de la empresa un profundo análisis de esta situación, no podemos permitirnos el lujo de sumar a una situación de incertidumbre laboral y presupuestaria una mala gestión por parte de los máximos responsables de la empresa sobre las encomiendas que tenemos encargadas.

Asimismo reiteramos nuestra disposición para, a través del consenso, buscar vías alternativas y menos traumáticas para superar esta difícil situación, para lo cual pedimos, una vez más, que la Dirección de la Empresa reabra la vía del diálogo con esta Sección Sindical, que por cierto nunca debería haberse cerrado.

Síguenos en http://ccoottecgalicia.blogspot.com

¡¡¡POR EL EMPLEO ESTABLE EN TRAGSATEC!!!

jueves, 16 de diciembre de 2010

POR UNA IGUALDAD REAL Y NO FORMAL

Ante la nueva iniciativa de la empresa de poner pegatinas “Por la Igualdad” en los vehículos de la empresa, nos hacemos eco y decimos:

¡¡Basta ya de formalismos!!

Mientras la empresa trabaja por una imagen ante la ciudadanía y la administración de su apuesta por la IGUALDAD con la pegada de pegatinas en los vehículos de su propiedad, por otro lado:

- DESPIDE A COMPAÑERAS EMBARZADAS INDEFINIDAS Y EVENTUALES.

- NO TIENE UNA CLARA INTERPRETACIÓN DE LA LEY DE IGUALDAD, YA QUE EL INDIVIDUALISMO DE CADA RESPONSABLE A LA HORA DE APLICAR LA LEY ESTA PROVOCANDO PROBLEMAS A COMPAÑERAS/OS QUE INTENTAN A COGERSE A ÉSTA.

- EVIDENTE PASOTISMO ANTE LA NEGOCIACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD DONDE SE PODRÍAN SOLUCIONAR Y APOSTAR POR UNA IGUALDAD REAL Y NO FORMAL COMO LA QUE VIENE DESARROLLANDOSE HASTA AHORA.


Creemos que todas las iniciativas tienen lugar cuando realmente exista una negociación, la cual brilla por su ausencia, y, que tras varios intentos por parte de la representación de los trabajadores pertenecientes a la Comisión de Igualdad estos han sido infructuosos por convocar la primera reunión y poder comenzar la negociación del Plan de Igualdad de Tragsatec.

COMFIA-CCOO MUESTRA SU REPULSA POR LOS DESPIDOS INJUSTOS DE VARIOS COMPAÑEROS


A finales de noviembre la empresa ha despedido a 9 compañeros de Valladolid que trabajaban en el Plan de choque de vertidos de la Confederación Hidrográfica del Duero. De ellos 6 estaban contratados por obra o servicio determinado y 3 estaban indefinidos. De estos 3 últimos una compañera está embarazada de 8 meses. Según el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores este despido es nulo y por eso la hemos asesorado para que demande y por otro lado desde la Sección Sindical Estatal de CCOO vamos a denunciar esta actuación ante la inspección de trabajo.

Ayer mismo han comunicado a los 26 Guardas Fluviales que Tragsatec tiene trabajando en la Confederación Hidrográfica del Duero que ha habido un recorte presupuestario y que por eso van a despedir a 13 trabajadores; 12 de los cuales están contratados por obra a los que preavisaron por teléfono con 15 días de antelación y 1 trabajador de León con contrato indefinido al que avisaron por teléfono desde Valladolid para que al día siguiente pasara a entregar el coche y la PDA porque le despiden.

La empresa tiene la obligación de entregar la notificación por escrito y con 15 días de antelación y no ha hecho ni una cosa ni otra.

Ante todos estos atropellos los Delegados Sindicales de Tragsatec vamos a apoyar y promover todas las demandas individuales de los trabajadores afectados, vamos a seguir realizando movilizaciones en todos los centros de trabajo, vamos a seguir demandando a la empresa en la Inspección de Trabajo y, en definitiva, vamos a remover y movilizar todas nuestros recursos para poner freno a todos estos abusos.

Por último desde la Sección Sindical de CCOO pedimos a la empresa que haga una profunda reflexión y se plantee si sus “Responsables” están preparados para tratar con personas, ya que ante un despido fulminante se debe tener como mínimo un poco de tacto.

¡¡¡POR EL EMPLEO ESTABLE EN EL GRUPO TRAGSA!!!

jueves, 2 de diciembre de 2010

COMFIA-CCOO MUESTRA SU REPULSA POR EL DESPIDO DE DOS COMPAÑERAS EMBARAZADAS

Tragsatec es una empresa pública constituida en 1989 como empresa filial de la matriz Tragsa, presidida por María Luisa Graña Barcia ex-Secretaria General de la Autoridad Portuaria de Vigo, cuyo principal cliente es el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de la recién nombrada ministra andaluza Rosa Aguilar.

La Sección Sindical Estatal de COMFIA-CC.OO. y la Federación Estatal han convocado manifestaciones por el despido de los 34 compañeros del pliego Plan de Choque Vertidos III, sin siquiera plantearse el estudio de otras alternativas.


Entre las despedidas, se encuentra una compañera embarazada de 8 meses y otra que se le adelantó el parto poco después de recibir el preaviso de fin de la relación contractual. Ya hemos manifestado a la Dirección de la Empresa nuestra más absoluta repulsa y condena por este hecho. Pediremos la nulidad del despido en ambos casos y reclamaremos daños y perjuicios en el segundo.


Esta es la primera vez en la historia de Tragsatec en que se recurre al despido objetivo de compañeros con contrato indefinido lo que indica la intención de la Dirección de la Empresa y de nuestro accionista principal SEPI de destruir una estructura que se mantuvo firme a lo largo de los años.

Esta Sección Sindical no está dispuesta a permitir que ni la Dirección de la Empresa ni la SEPI ni el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino echen por la borda el trabajo sindical de varios años, por lo estudiaremos todas las vías de conflictos colectivos que consideremos necesario.

¡¡POR LA DEFENSA DEL EMPLEO EN TRAGSATEC!!

lunes, 22 de noviembre de 2010

EMPIEZAN LOS DESPIDOS EN TRAGSATEC APROVECHANDO LA REFORMA LABORAL

Se han enviado por parte de la empresa cartas de despido a compañeros, tanto eventuales como indefinidos, del pliego Plan de Choque Vertidos III.

Estos despidos por causas objetivas, aplicando al pie de la letra la Reforma Laboral que motivó la Huelga General del 29-S, los ha justificado en la falta de presupuesto del cliente y su incapacidad para reubicar a los trabajadores en otros proyectos.

Desde la Sección Sindical Estatal de COMFIA-CC.OO y la Federación Estatal se ha solicitado a la Dirección del Grupo Tragsa en Madrid que retrocedieran de la decisión adoptada y que no suponga un cambio de política de la empresa. La respuesta fue negativa y no han mostrado la más mínima intención de sentarse a dialogar con la Representación Social para buscar alternativas.

No podemos creernos que la única salida de una empresa como el Grupo Tragsa, con una plantilla de más de 20.000 trabajadores, sea mandar a la larga cola del paro a compañeros con amplia experiencia en esta casa, a la suerte de un mercado laboral cada vez más demacrado. Llevan meses engañándonos, diciéndonos que no contemplan despedir a nadie, pero vemos que la realidad es otra, simples declaraciones de intenciones.

Tanto la Federación de COMFIA-CC.OO. como todos los delegados sindicales que pertenecemos a esta organización, no contemplaremos esta situación pasivos y mantendremos una postura de confrontación a nivel estatal con las acciones que sean necesarias para garantizar el mantenimiento del empleo en Tragsatec, en las que esperamos contar con todo vuestro apoyo y participación.


¡¡POR LA DEFENSA DEL EMPLEO EN TRAGSATEC!!
DEFIENDE TUS DERECHOS

martes, 9 de noviembre de 2010

EL GRUPO TRAGSA Y LA CESTA DE NAVIDAD

Como mucho de vosotros ya sabréis, este año no hay cesta de navidad. La empresa ha decidido no repartir las cestas este año por el “mal” momento que atraviesa.

Esta medida, según la dirección, supondrá un ahorro de unos 900.000€, pero lo que no nos han explicado es qué van a hacer con ese dinero. No nos han dicho, si se va a invertir en estabilidad laboral o en, por ejemplo, seguir manteniendo una estructura cada vez más insostenible, y no debemos olvidarnos de que hablamos de dinero público. Ante esta situación no podemos más que no aprobar la medida y mostrar nuestro absoluto rechazo, si la empresa deja de repartir 900.000€ entre sus asalariados, por lo menos que se invierta en empleo más estable.

Hablando de ahorro. Sabéis lo de la fusión de filiales ¿no? ¿Sabéis que es efectiva desde el 29 de octubre? ¿Habéis notado algo nuevo? Nosotros no. Los jefes siguen siendo los mismos, con los mismos puestos y los mismos sueldos. ¿Donde está aquí el ahorro? ¿Para que se hizo la fusión? Esperamos una respuesta… algún día…

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

lunes, 27 de septiembre de 2010

PRONUNCIAMIENTO DE LOS DELEGADOS DE COMFIA-CC.OO. EN LA HUELGA GENERAL 29-SEPTIEMBRE


Desde las secciones sindicales de CC.OO. en Tragsatec, hemos venido informando a todos los compañeros sobre la repercusión de la reforma Laboral aprobada por el Gobierno y sus consecuencias en los derechos de los trabajadores/as. Ante la campaña que están llevando a cabo los medios de comunicación para desanimar a los trabajadores/as y argumentar que la huelga no servirá para nada y la afirmación del propio gobierno que asegura que la huelga no cambiará la política económica, nos volvemos a dirigir a vosotros para comunicaros que desde esta sección sindical de COMFIA-CC.OO. creemos que la convocatoria de huelga está completamente justificada en base a las razones que os indicamos y que os afectan directamente:

- Devaluación de la negociación colectiva.
Se fragilizan los pactos o acuerdos de empresa firmados con la representación de los trabajadores ya que la empresa podrá decidir su suspensión unilateral. Todo lo que no esté recogido en el Convenio colectivo, el empresario puede modificarlo unilateralmente. Solo será preciso una consulta a la representación pero sin necesidad de acuerdo. Esto afecta directamente a todos los acuerdos alcanzados en Tragsatec ya que supone que la empresa puede de manera dejar sin efecto: Acuerdo de Estabilidad de Empleo, Reconocimiento de antigüedad, Cheques Comida, Turno de Navidad, Días de libre disposición, disfrute de los todos los puentes del año, flexibilidad horaria… y todos los acuerdos alcanzados y que tanto esfuerzo ha supuesto durante todos los años de acción sindical en nuestra empresa.

- El despido será más fácil y barato.
Se facilita la justificación por causas objetivas. Estas causas pueden ser económicas, en las que no se precisa una situación de crisis real, esta puede ser simplemente prevista y causas técnicas, organizativas o productivas en las que basta con que se realicen reorganización de personal, cambios de equipo de trabajo, etc. Con la actual situación de recortes de presupuestos de la Administración Pública, Tragsatec puede acogerse a estos modelos para validar el despido objetivo, por tanto se configura como la opción más fácil y barata para la Dirección de la empresa ante cualquier cambio que suponga una posible mejora de su gestión, quedando a merced de la subjetividad de la empresa. El despido no supondrá tanto coste porque el FOGASA que pagamos todos los trabajadores/as, abonará 8 días en todos los despidos objetivos, aunque no estén acreditados ni justificados. Con el cómputo de 20 días por año que percibirá el trabajador despedido, la empresa sólo pagaría 12 días, quedando este fondo como un acceso general a Recursos Públicos que pagaremos todos para financiar los despidos.

- Flexibilidad de las condiciones sustanciales
Se flexibiliza la disposición por la empresa, pudiendo modificar condiciones en los derechos laborales de los trabajadores, solo justificando perspectivas económicas no favorables o que la situación afecte a las posibilidades de manteniendo de Empleo como:
o la reducción de jornada en la que la empresa podrá hacer una reducción temporal condicionada a su situación económica. La jornada puede reducirse entre un 10% y un 70%
o El descuelgue salarial en el que será posible un acuerdo de empresa para reducir los salarios del convenio de Ingenierías, que ya están bastante bajos.

- Fomento de la temporalidad
Se tiende a desproteger la contratación indefinida y se mantiene la temporal, entrando en juego la opción de la ETT para conseguir una contratación de fácil disolución en las que las condiciones se flexibilizan casi totalmente. Se crean los contratos de fomento para desempleados en situación aún más precaria a los que nuestra empresa tendrá acceso. En definitiva no va a servir para crear empleo en Tragsatec sino para dar más facilidades de despido a la empresa.

Los miembros de esta Sección sindical que formamos parte de los órganos de representación estatal (ORET) y delegados de COMFIA-CC.OO. repartidos por todo el territorio, secundaremos la huelga general en contra de estas medidas del gobierno porque creemos que la huelga es un derecho de los trabajadores y trabajadoras y su ejercicio ha sido siempre muy eficaz, porque hay que decir “basta ya” a la continuada pérdida de derechos laborales y sociales para no llegar a una situación insostenible en las empresas.

Cualquier trabajador que piense que estas medidas no le van a afectar podrá comprobar en un plazo muy breve como Tragsatec y el resto de empresas del sector de Ingenierías van adoptando estas medidas en materia de despidos, cambios de condiciones laborales o no cumpliendo los acuerdos que tenemos vigentes, por lo que se verán seriamente mermadas la condiciones de defensa legal que podamos ofrecer desde COMFIA-CC.OO. frente a este tipo de situaciones.

Para cualquier aclaración sobre las razones que os hemos expuesto o si tenéis algún tipo de duda sobre como os afecta en vuestra relación laboral con la empresa, estamos a vuestra disposición a través de las cuentas de correos de la Sección Sindicales de CCOO o a los delegados sindicales de CCOO más cercanos.

Por tanto os pedimos todo el apoyo en esta huelga porque la convocan los sindicatos que nos representan en las empresas y porque es el último recurso que tenemos los trabajadores para evitar que nos quiten nuestros derechos.


Porque ahora es más necesario que nunca.


lunes, 6 de septiembre de 2010

Motivos para la huelga general

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 2 de septiembre de 2010

Este artículo muestra el impacto negativo que ha tenido en la calidad de vida de las clases populares la aplicación de las políticas neoliberales promovidas por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo y llevadas a cabo por el gobierno español. El artículo concluye apoyando la llamada de los sindicatos españoles y europeos a protestar el desarrollo de tales políticas.

Es importante que se entienda y se conozca qué ha estado ocurriendo en la Unión Europea durante estos últimos años (y no me refiero sólo a lo que ha pasado desde el inicio de la crisis en 2007). La participación de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional en el promedio de los países de la UE-15 ha ido descendiendo desde principios del establecimiento de la Unión hasta hoy, bajando del 69% al 56%. Este descenso ha sido mucho más acentuado en la zona euro, y todavía mayor en España. Ello ha ido acompañado de un aumento del desempleo en el promedio de la UE-15 (interrumpido provisionalmente en España por la burbuja inmobiliaria hasta que estalló) y de un deterioro de las condiciones de trabajo. El porcentaje de trabajadores que declara trabajar en condiciones estresantes en el promedio de la UE-15 ha pasado del 32% de la población empleada a un 54% en 2008. En España ha sido incluso mayor. Una consecuencia de ello es que las enfermedades laborales por estrés han aumentado.


Por si esto no fuera suficiente, la protección social se ha ido deteriorando. La tasa de crecimiento del gasto público social (que cubre los gastos públicos en las transferencias y servicios del Estado del bienestar) ha ido descendiendo en el promedio de la UE-15 desde principios de la década de los noventa (habiéndose interrumpido este descenso entre 2004 y 2008 en España durante la alianza –informal– del PSOE con IU-ICV, ERC y BNG). Ha vuelto a descender a partir de entonces, y España ha permanecido en la cola de la Europa social, siendo el país de la UE-15 con el gasto público social por habitante más bajo. Además de este descenso hemos visto una disminución de los derechos laborales en la mayoría de los países de la UE-15.


Mientras la clase trabajadora y grandes sectores de las clases medias veían disminuir su capacidad adquisitiva (la mayor causa del enorme endeudamiento de las familias), hemos visto un enorme incremento de los beneficios empresariales. Estos aumentaron un 38% en la media de la UE-15 y un 42,3% en la zona euro durante el periodo 1999-2008, mientras que los costes laborales aumentaron sólo un 17%. En España, este contraste entre la austeridad impuesta a las clases populares y la bonanza y exuberancia de los beneficios empresariales fue incluso más acentuado. Durante el mismo periodo, las mayores empresas españolas vieron aumentar sus beneficios netos un 73% (casi el doble de la media de la UE-15), mientras que los costes laborales aumentaron durante el mismo periodo un 3,7% (casi cinco veces menos que en la UE-15). Dentro de estas empresas, las que alcanzaron elevadísimos niveles de beneficios fueron las financieras, que basaron su riqueza en el enorme endeudamiento de las familias europeas y españolas y en actividades altamente especulativas, incluyendo las inversiones inmobiliarias, que se convirtieron en el motor del crecimiento económico en varios países, incluyendo España. La banca española, bajo la pésima supervisión del Banco de España, tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo del complejo bancario-inmobiliario-constructor y su burbuja, que al explotar ha creado el enorme problema económico, además de dificultar enormemente la accesibilidad al crédito por parte de la ciudadanía y de la mediana y pequeña empresa. Es una enorme incoherencia (para ponerlo de una manera amable) que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que junto con anteriores gobernadores es el responsable de una de las mayores causas de la crisis en España, esté ahora liderando el movimiento neoliberal, y responsabilice a los sindicatos por el elevado desempleo causado, según él, por una supuesta rigidez de los mercados laborales.


A nivel europeo, los hechos presentados en los párrafos anteriores se deben, no a los mercados financieros, sino al desarrollo de las políticas neoliberales, promovidas por las mayores instituciones de la UE, y muy en especial por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo, controlado este último por las derechas (cristiano-demócratas y liberales). Estas instituciones han estado imbuidas del pensamiento neoliberal, al cual se han adaptado gran parte de los partidos socialdemócratas gobernantes que han abandonado elementos claves de la tradición socialdemócrata para convertirse en partidos socioliberales. Estas políticas han consistido en la desregulación de los mercados laborales, la reducción de la protección social, la reducción de los impuestos, el aumento de su regresividad (responsable, en parte, de que las desigualdades sociales en la UE-15 hayan alcanzado el mayor nivel conocido en los últimos 20 años), las privatizaciones de los servicios del Estado del bienestar, y la reducción de los beneficios laborales y sociales. La reducción de impuestos, por cierto, determinó el crecimiento de la deuda pública en todos estos países.


Todas estas políticas han respondido al enorme poder de clase, es decir, del capital (mundo empresarial y financiero y rentas superiores), que está aprovechando ahora la crisis creada por ellos para conseguir lo que ha estado deseando todos los años: debilitar todavía más al mundo del trabajo al cual pertenecen las clases populares. De ahí que sea fundamental que exista una protesta masiva el día 29 de septiembre, a nivel europeo y a nivel español, para iniciar un proceso de reversión de tales políticas, no tanto por un cambio político en el que ganen las derechas (PP en España y CiU en Catalunya) que empeoraría todavía más la situación, sino por un cambio muy sustancial en las izquierdas, y muy en especial de las gobernantes, que no ocurrirá a no ser que haya una protesta generalizada en contra de aquellas políticas. Así ocurrió, por cierto, en las últimas huelgas generales, y así debiera ocurrir ahora.

martes, 24 de agosto de 2010

El ‘mobbing’, al fin por lo penal, de Iñaki Piñuel y José Cabrera Forneiro

El verano enfila su recta final y toca regresar al trabajo. Siempre es traumático cambiar playa y hamaca por oficina y ordenador, pero un pequeño acontecimiento puede atenuar este año el síndrome posvacacional colectivo. La reforma del Código Penal que regula por primera vez el mobbing o acoso psicológico en el trabajo entrará en vigor a finales de este año. La posibilidad de condenar penalmente a los que ejercen un poder despótico y lesionan así la salud de los empleados anuncia un interesante cambio de perspectiva en la impunidad que tantas veces preside estas actuaciones perversas.

Resulta sorprendente la escasa sensibilidad que han mostrado muchos dirigentes en lo que respecta al respeto a la dignidad de las personas que trabajan en empresas y administraciones públicas. Tampoco los poderes públicos han sido excesivamente sensibles al mobbing. Es lamentable tener que recordar que ya el 19 de junio de 2001 el Senado aprobó una moción, con la unanimidad de todos los grupos políticos, que instaba al Gobierno a legislar contra el acoso psíquico en el trabajo. El poder legislativo entonces miró a otro lado, aduciendo que había que esperar a ver qué se hacía en Europa.

A pesar de las numerosas sentencias judiciales ya firmes y de las miles de demandas que se interponen cada año en casos de mobbing, la confusión en torno al concepto es aún hoy más que notable. Algunos abogados laboralistas, habitualmente defensores de empresas y administraciones públicas, tienden a ofrecer una versión distorsionada y reduccionista de lo que se debe entender por acoso en el trabajo. Otros suelen aducir que no es clara la delimitación del mobbing. Con ello ignoran que la mayoría de los investigadores europeos, americanos y australianos compartimos hace ya tiempo una comprensión científica y técnica de este problema.

La mayoría de autores establecen tres requisitos esenciales para que podamos hablar de acoso psíquico o mobbing. El primero es que se produzcan comportamientos de acoso, hostigamiento o maltrato laboral en forma de violencia psíquica. Esas conductas tienen una base objetiva y no subjetiva; existen en la realidad y no son meras sensaciones de las víctimas. Tales conductas de violencia no son extremas ni graves, ni tampoco suelen ser aparatosas o evidentes. Con frecuencia la violencia psíquica es muy sutil y deja muy poco rastro externo, a excepción del daño emocional en sus víctimas. Una de las formas más habituales de mobbing es el ninguneo, esto es, hacerle el vacío personal y profesional al trabajador.

El segundo requisito es que esas conductas de violencia psíquica no sean simplemente incidentales o puntuales sino que se produzcan con una cierta repetitividad. La mayoría de los autores, desde Leymann, hablan de una frecuencia al menos semanal. Lo que se exige no es tanto un criterio numérico, sino que la repetición haga que un trabajador espere esa violencia a la hora de acudir a trabajar, y al anticiparla, ello produzca la aparición de un tipo especial de indefensión psíquica.

El tercer requisito es que esa violencia psíquica reiterada se configure como un proceso de persecución, esto es, que busque una finalidad determinada y por tanto no se configure como algo trivial. Ese proceso se inicia en un determinado momento y dura un tiempo, frecuentemente años. En este proceso, los investigadores hemos descubierto que, a partir del sexto mes de exposición al mobbing, aparecen las secuelas psíquicas puras y psicosomáticas clínicas graves: cuadros de estrés postraumático, trastornos de ansiedad, ataques de pánico, depresiones reactivas…

Bajo esta definición del mobbing, se comprende lo ingenuo que resulta pretender que la única prueba para demostrar la existencia de acoso psíquico en el trabajo sea la confesión del acosador de su intencionalidad perversa.

El mobbing no es una simple presión laboral, como algunos pretenden. Estamos hablando no de un conflicto, sino de un auténtico proceso de victimización, con agresor, víctima y una violencia psíquica que tiene una direccionalidad y finalidad específicas.

Esa violencia psíquica es verdadera violencia, y en los estudios realizados resulta ser mucho más lesiva a medio y largo plazo que la física. En los casos de mobbing, la creatividad en las conductas de hostigamiento puede ser enorme. Son variaciones sobre un mismo tema -cómo hacerle la vida imposible a un trabajador que es o se ha vuelto por alguna razón amenazante-, mediante inmorales conductas que buscan someterlo, minarlo, reducirlo, consumirlo, degradarlo, apocarlo o amilanarlo.

Todo ello no siempre se hace para que el trabajador se autoelimine, como en una especie de suicidio laboral. Sólo el desconocimiento de los miles de casos de acoso psíquico que se producen a diario en España puede llevar a este error. Del mismo modo que el acoso sexual no siempre persigue un beneficio carnal, sino que puede simplemente crear un ambiente de temor, coacción y denigración humillante para la víctima, el mobbing no siempre pretende la eliminación del trabajador. El acosador laboral puede ser simplemente un directivo o mando fuera de control que busca canalizar una serie de tendencias psicopáticas, y arremete castigando a los demás con el látigo de la violencia específicamente verbal y en general psíquica.

Los acosadores suelen mentir cuando proclaman que con su acoso pretenden ayudar a mejorar el desempeño de sus víctimas o los resultados de la organización. Su objetivo privado y secreto suele ser perjudicar el rendimiento de su víctima, no mejorarlo. Hacen todo lo posible para que la víctima se someta, sienta miedo, entre en barrena psicológica, se desespere, caiga enferma… Todo ello con tal de que aparezca ante la opinión pública como alguien fuera de sí o alterado, alguien vago o perezoso, indigno de su puesto.

Está muy de moda también el llamado mobbing maternal, un tipo de acoso psíquico contra las mujeres embarazadas que no busca directamente un despido de esa mujer de su lugar de trabajo (algo que la legislación ha vuelto imposible), sino hacerle la vida imposible a la futura madre trabajadora, de tal manera que ella misma y otras trabajadoras a su alrededor, viendo lo que ocurre, aprendan bien la lección de lo que le espera a la que se atreva a ejercer su derecho a la maternidad.

El mismo acoso les ocurre a diario a muchas mujeres que se acogen a reducciones de jornada para el cuidado de los hijos o que buscan conciliar sus vidas laborales y familiares. Ejercer el derecho a la conciliación puede resultar arriesgado.

Suele ser frecuente el caso de acoso laboral que tiene origen en un directivo a la defensiva, con una personalidad narcisista o psicopática que se comporta de ese modo a causa de una alteración mental y conductual. Estos jefes psíquicamente tóxicos proliferan en empresas y administraciones públicas. Pretenden específicamente mostrar su poder omnímodo ante los demás y reinar sobre todos en medio del terror y la coacción. Nadie está a salvo de pasar a este lado oscuro del liderazgo; cualquiera puede convertirse en un jefe psíquicamente tóxico sin darse cuenta. Basta con aprender por imitación de otros jefes tóxicos, y con ignorar que existe la tecnología para dirigir, movilizar e integrar equipos humanos manteniendo el respeto a la dignidad de cada uno.

Más allá de las nuevas dinámicas que genere la regulación penal del mobbing, la esperanza radica en la prevención del acoso mediante el fomento de una dirección no tóxica de personas o liderazgo cero, es decir, una forma de ejercer la responsabilidad directiva más allá del poder, la rivalidad y la violencia psíquica tan habituales todavía.

Iñaki Piñuel es escritor y profesor universitario experto en mobbing. Es premio Everis al mejor ensayo empresarial por su libro Liderazgo Zero.

José Cabrera Forneiro es médico psiquiatra, diplomado en Salud Pública y Criminología, especialista en Medicina Legal y Forense y perito en los tribunales.
DEFIENDE TUS DERECHOS

miércoles, 4 de agosto de 2010

RESUMEN DE LA REUNIÓN CON LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA EN GALICIA DE 28 DE JULIO DE 2010

Compañer@s, el pasado 28 de julio tuvo lugar una nueva reunión con la Dirección de la Empresa en la que se trataron los siguientes puntos:

FLEXIBILIZACIÓN DE HORARIO EN JORNADA INTENSIVA 2010

El acuerdo final queda redactado de la siguiente manera:
“Se realiza la solicitud por parte de la RT de la posibilidad de flexibilizar el horario en las jornadas de verano 2010 en los siguientes términos, con el fin de compatibilizarlo con los horarios de guarderías y colegios:
1. Desde el 15 al 30 de junio y desde el 1 al 15 de septiembre se permitirá la realización de la jornada laboral (7 horas y 12 minutos) en jornada partida, siguiendo los criterios establecidos para la jornada de invierno (entrada entre las 7:45 y 9:30 y salida hasta las 21:00). Aquellos trabajadores que se acojan a esta posibilidad no devengarán derecho a cheque comida.
2. Desde al 01 de julio al 31 de agosto se permitirá la entrada entre las 7:45 y las 9:30, realizándose la jornada laboral (7 horas y 12 minutos) de forma intensiva.
La RD acepta siempre y cuando las necesidades del servicio lo permitan y sus responsables directos estén de acuerdo.”

IMPACTO DE LOS RECORTES PRESUPUESTARIOS Y REFORMA LABORAL

Ante la preocupación que mostramos por el recorte de presupuesto en las Administraciones Públicas, la empresa manifestó que hasta finales de año no podrán facilitar la previsión de negocio para 2011 y se comprometieron a facilitar los datos en la próxima reunión. En cuanto al 2010 se nos informó que los ingresos a junio de 2010 son superiores a los previstos y que así será también a final de año.
En lo que se refiere a la posibilidad que tienen ahora las Administraciones Públicas de acudir a las ETTs tras la reciente reforma laboral, la Empresa manifestó que se puso en contacto con nuestros clientes y que éstos no contemplan esa posibilidad.

PERSONAL FILIALES TRAS ABSORCIÓN TRAGSATEC-TRAGSEGA

Mostramos nuestra preocupación por la situación del personal de puestos que supuestamente puedan duplicarse tras el proceso de absorción. Desde la empresa se trasladó un mensaje tranquilizador en el sentido de que se prevé que sea necesario seguir contando con todo el personal de ambas empresa y que el proceso de absorción no afectará a la plantilla.

SUBCONTRATACIÓN

Desde la dirección nos indicaron que el actual nivel de subcontratación está muy por debajo del exigido y que tratarán de aumentarlo subcontratando actividades que no podamos realizar bien porque no entran dentro de nuestro objeto social o bien porque no tengamos personal contratado a tal efecto.
Desde esta Sección Sindical estaremos vigilantes y atentos para que no se produzcan subcontrataciones de actividades que puedan ser cubiertas por personal contratado, para ello pedimos vuestra colaboración y que os pongáis en contacto con nosotros si detectáis cualquier situación irregular.

FORMACIÓN

Se nos informó que el grado de cumplimiento del Plan 2010 es del 20,4% y acordamos mantener una reunión en tres meses para estudiar las necesidades formativas para el 2011. Para ello, próximamente os haremos llegar una encuesta con la que pretendemos identificar dichas necesidades, pedimos vuestra colaboración y que rellenéis el cuestionario que se os va a entregar.


CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

martes, 20 de julio de 2010

CCOO denuncia que la reestructuración del Sector Público Andaluz se ha cobrado ya los primeros 70 despidos

A pesar de que la Junta de Andalucía anunció que esta reestructuración no conllevaría pérdidas de puestos de trabajo, el pasado viernes se entregaron cartas finalización de obras para 70 trabajadores y trabajadoras de Tragsatec, empresa subcontratada de la Agencia Andaluza del Agua.

El gobierno de Griñan está anunciando a bombo y platillo la reordenar todo el sector público de Andalucía para potenciar su eficacia, mantener lo público y ahorrar costes. Lo que omite está omitiendo intencionadamente es el coste que esta reordenación va a tener en los puestos de trabajo.

El primer ataque al empleo, producto de esta reordenación, se ha producido el pasado Viernes, cuando la empresa Tragsatec, subcontrata de la Agencia Andaluza del Agua (la cual a su vez se integrara en la futura Agencia del Medio Ambiente y del Agua de Andalucia junto con Egmasa) presentó 70 cartas de finalización de contratos a otros tantos trabajadores/as.

COMFIA-CCOO afirma que, lejos de tratarse de una finalización de la obra por haberse cumplido el objetivo de esta, estamos hablando de 70 despidos sin justificación que supondrían los primeros costes laborales y de empleo provocados por la reestructuración del sector público.

Fuentes de Tragsatec, empresa pública de ámbito estatal, justifican tal decisión en que la Agencia Andaluza del Agua (en adelante AAA), dependiente de la junta, no termina de tomar la decisión sobre si renovar o no los contratos de prestación de servicio y que por tanto no puede “aguantar por más tiempo” los puestos de trabajo que dependen de aquellos.

Son muchos los interrogantes que se abren tras esta decisión, tales como por qué la AAA no termina de decidirse, quién realizará las tareas que hasta el momento eran desarrolladas por el personal de Tragsatec, si este personal seguirá siendo subcontratadas o será “recuperado” para la futura Agencia del Medio Ambiente y el Agua de Andalucia, etc.

Igualmente son muchas la incertidumbres que se abren para el futuro de los hasta ahora 992 trabajadores (922, después de los despidos) que, a través de Tragsatec, prestan sus servicios a la Junta y que se verán afectados por la reordenación, como es el caso de aquellas competencias que deriven en la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía.

Por todo ello, Comfia-CCOO ha exigido a Tragsatec la inmediata retirada de las cartas de despido y a la Junta que si las nuevas estructuras recuperasen el trabajo que hasta ahora se realizaba desde empresas subcontratas, éstos los realicen los trabajadores/as que vienen realizando los mismos, en muchos casos, desde hace más de una década. Para conseguir dichos objetivo, Comfia-CC.OO, será beligerante contra aquellos estamentos que quieran aprovechar la situación a costa de los trabajadores/as.

martes, 29 de junio de 2010

RECLASIFICACIÓN PROFESIONAL TRAGSEGA

Compañer@s,

Después de más de dos años de espera y de un cambio en la Representación Sindical en el Comité de Empresa de Tragsega Coruña, por fin el próximo día 1 de julio se celebrará una reunión del Comité Intercentros en Madrid en la que se estudiará y resolverá las solicitudes de Reclasificación Profesional presentadas por los compañeros de Tragsega.


Desde la Sección Sindical de COMFIA-CCOO Tragsega Galicia, esperamos poder llegar a un acuerdo beneficioso para todas las partes y desde aquí nos comprometemos a defender los intereses de todos vosotros.

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

miércoles, 23 de junio de 2010

Así No: Manifiesto de la Huelga General

Las confederaciones sindicales de Comisiones Obreras y de la Unión General de Trabajadores hemos adoptado la decisión de iniciar un proceso de movilizaciones, que culminará con la celebración de una Huelga General el próximo 29 de septiembre, para expresar el contundente rechazo de los trabajadores y trabajadoras de este país a las políticas de recortes sociales y supresión de derechos de los trabajadores decretadas por el Gobierno, bajo amparo y excusa de directrices europeas.

23-06-2010 - El Gobierno español y los europeos han defraudado a los ciudadanos a los que representan. Los brutales ajustes económicos que se están adoptando como terapias de choque para salir de la crisis económica, son injustos socialmente, regresivos laboralmente, y equivocados económicamente porque comprometen las posibilidades de crecimiento económico y de creación de empleo.

El Gobierno español, además, se ha enmendado a sí mismo provocando un giro radical en su política económica y social que ahora se orienta de forma clara, en primer lugar, a un severo recorte del gasto público que recae fundamentalmente sobre las espaldas de los trabajadores y de los pensionistas; en segundo lugar, a una reducción de la inversión pública que frenará el crecimiento económico y la creación de empleo, y que tendrá como principales víctimas a los trabajadores en paro; y en tercer lugar, impone una reforma laboral que elimina derechos de los ciudadanos en sus puestos de trabajo.

Tras una actuación irresponsable de las organizaciones empresariales, centradas exclusivamente en obtener réditos en el abaratamiento de las condiciones de trabajo y el debilitamiento de los trabajadores, el Gobierno ha decidido optar por una desregulación laboral que puede continuar con otros recortes sociales y laborales.

La reforma laboral:

o No servirá para crear empleo

o No reducirá la dualidad del mercado laboral y aumentará la temporalidad

o Facilita y abarata el despido, porque se amplían las causas para hacerlo más fácil y se reducen los derechos indemnizatorios de los trabajadores

o Refuerza el poder empresarial para modificar unilateralmente la las condiciones de trabajo (horarios, movilidad geográfica, funcional…)

o Debilita la negociación colectiva, facilitando a las empresas la adopción de medidas de descuelgue salarial e inaplicación de compromisos adquiridos previamente en los convenios colectivos.

o Privatiza la gestión del desempleo y amplía el campo de actuación de las Empresas de Trabajo Temporal a los sectores de riesgo y al empleo público.

o En definitiva, el Gobierno ha puesto el poder del Estado al servicio de quienes exigen "flexibilidad" en el mercado de trabajo, y aún así consideran esta reforma insuficiente porque en realidad no quieren más flexibilidad, la quieren toda. Cuando se exigen menos cotizaciones sociales, menos coste del despido, menos tutela judicial, menos negociación colectiva, menos regulación de la contratación, lo que se está reclamando en realidad es la absoluta desregulación del mercado de trabajo, o la aplicación en este ámbito de las políticas neoliberales que han fracasado estrepitosamente en los mercados financieros, que son la causa de esta crisis, y que nos abocarían a una tercermundización laboral.

Rechazamos las políticas practicadas por los gobiernos de la Unión Europea al dictado de los mercados financieros, los causantes de la crisis, y que ahora plantean las políticas de ajuste a costa de reducir las condiciones de vida y trabajo de la ciudadanía europea.

Una economía que no crea empleo no sirve a los ciudadanos, y unos gobiernos que actúan contra sus intereses, tampoco. Las organizaciones sindicales no estamos dispuestas a aceptar políticas que se nos presentan como las únicas posibles, basadas en un determinismo falso, y que no son más que opciones del inmovilismo y la resignación.

Hay otras opciones y otras políticas. Es necesario apostar por una Europa más social en la que las negociaciones sociales dejen de estar sometidas a las fuerzas del mercado. Y en España, UGT y CCOO convocamos una Huelga General el 29 de septiembre para exigir:

o Una política que reduzca el déficit público mediante el incremento de los ingresos y no mediante la reducción del gasto, y planificar el cumplimiento de los objetivos de déficit del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea en plazos compatibles con la reactivación económica y la creación de empleo

o La retirada de una reforma laboral lesiva que facilita el despido y empeora las condiciones de trabajo

o Defender la negociación colectiva como marco de protección de las condiciones de trabajo, frente a los intentos de atribuir a las empresas la capacidad de incumplir los acuerdos alcanzados de forma unilateral.

o Defender el sistema público de pensiones como eje central de nuestro sistema de protección social, y su adecuación a la evolución social exclusivamente con acuerdo político y social.

o Exigir una nueva política fiscal, que refuerce la estructura de ingresos del Estado, recuperando impuestos suprimidos y apostando por una mayor recaudación basada en la progresividad fiscal, a la vez que se combate con mayor determinación y medios el fraude fiscal que lastra nuestra economía alcanzado tasas que prácticamente duplican la media de la Unión Europea.


NO al despido más fácil y barato

NO a la temporalidad abusiva

NO a dar más poder a los empresarios

NO a la congelación de las pensiones

NO a los recortes salariales y sociales

POR UNA SALIDA JUSTA Y EQUILIBRADA DE LA CRISIS

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS


CONSTITUIDA LA MESA DE NEGOCIACIÓN DE LA FUSION DE TRAGSATEC Y TRAGSEGA

Después de la reunión celebrada a fecha 14 de Junio del presente, ha quedado constituida la Mesa de negociación de la Fusión de Tragsatec y Tragsega, que está compuesta por una representación de la Dirección y otra representación de los sindicatos presentes en las dos empresas. La proporción de la representación social ha quedado de la siguiente forma: 7 representantes de CC.OO (53,30%), 4 representantes UGT (30,66%) y 2 representantes CSIF (16,4%). Así mismo, se podrán designar suplentes y dos asesores por cada sindicato presente.

Esta fusión se realizará en tres pasos: Fusión jurídica, organizativa y de Recursos Humanos. Por parte de esta mesa y una vez que se apruebe la Fusión por los consejos de Administración de ambas empresas en primera instancia y por la Junta General de Accionistas en segunda, se establecerá un calendario de reuniones para establecer las pautas del seguimiento de la fusión tal y como marca la Ley para estos procesos.

Desde COMFIA-CCOO hemos solicitado una reunión antes de que finalice el presente mes de Junio, para iniciar lo que consideramos una negociación que garantice que el proceso de fusión sea lo más transparente y justo posible para los trabajadores de Tragsatec y Tragsega.

Para ello, además de las manifestaciones de respeto y garantías que solemos incluir en los protocolos que firmamos en otros procesos de fusión, entendemos que en ésta debemos incluir las formas y los tiempos en los que nos tenemos que plantear cada una de las negociaciones necesarias. Existe también la necesidad de unificar procedimientos, criterios y creación comisiones de trabajo que integren al personal de ambas empresas. Además, entendemos que será necesario garantizar el respeto y mantenimiento de la representación sindical hasta que se produzcan nuevas elecciones.

Os seguiremos informado.

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

Gaceta sindical: especial huelga general 29 de septiembre

CCOO y UGT realizarán concentraciones y manifestaciones el 30 de junio en todas las comunidades autónomas y un acto sindical masivo el 9 de septiembre en Madrid.

18-06-2010 - No a los recortes sociales y laborales

En La Comisión Ejecutiva de CCOO, ante el giro del Gobierno en su política económica y social, cuya última expresión es la reforma laboral, ha convocado de común acuerdo con UGT huelga general el 29 de septiembre. La realización de la huelga general vendrá precedida de asambleas en todos los centros de trabajo y polígonos industriales, manifestaciones en las capitales de las comunidades autónomas el próximo 30 de junio, y por una masiva concentración de delegados y delegadas el 9 de septiembre en Madrid. El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, afirma que “vamos a trabajar para una participación masiva en la huelga general con el objetivo de parar los ataques al Estado de Bienestar y a los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.

Resolución de Comisión ejecutiva de CCOO

Gaceta Sindical especial huelga general

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

viernes, 4 de junio de 2010

Elecciones sindicales en Tragsatec Murcia

El día 24-05-10 se han celebrado elecciones sindicales en TRAGSATEC MURCIA (las primeras que se realizan) y los trabajadores/as han votado mayoritariamente a CC.OO. y expresado con su voto que consideran a nuestra organización como la mejor opción sindical para representarlos y defender sus derechos e intereses.
04-06-2010 - El resultado de la votación ha sido el siguiente:
CC.OO. 6 delegados
UGT. 3 delegados
Agradecemos a los trabajadores/as la confianza que han depositado en nosotros, a la dirección de la empresa por su imparcialidad y buena disposición para facilitar el normal desarrollo del proceso electoral y a los compententes de las mesas electorales y a los candidatos/as de CC.OO. por el buen trabajo que han realizado.
Enhorabuena a todos.

miércoles, 2 de junio de 2010

PROXIMA REUNIÓN PARA LA CONSTITUCION DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DE LA FUSION DE TRAGSATEC Y TRAGSEGA

Como todos sabréis por nuestro comunicado del pasado 6 de Mayo, estamos inmersos en un proceso de integración del personal de Tragsega en Tragsatec. Por este motivo, hace unos días fuimos convocados por la empresa para manifestarnos su conformidad con el mecanismo propuesto por Comfia-CC.OO: la negociación de un protocolo de fusión.

En esa misma reunión, la empresa insistió en transmitir tranquilidad en base a que esta operación está contemplada como una absorción de Tragsega, sumándola al objeto social de Tragsatec. Se insiste que no se van a producir recortes en las líneas de trabajo, continuando con las actividades que cada empresa llevara a cabo. Tanto el personal de Tragsatec como Tragsega pertenecen a diferentes líneas de producción así que no se producirán duplicidad en los trabajos. Añadió además, que dentro del Plan Estratégico de la empresa y antes de tomar esta decisión de fusión ya se contemplaban cuestiones que hemos puesto de manifiesto, como la unificación de centros de trabajo y la reorganización interna de las tres empresas del grupo.


Desde COMFIA-CCOO se trasladaron las principales preocupaciones de los trabajadores y las líneas que debe contener este protocolo para llevar el proceso con la máxima transparencia posible y garantizando aspectos fundamentales, como:

EMPLEO: Garantizar los puestos de trabajo sin consecuencias traumáticas, con soluciones negociadas en cuanto a movilidad (funcional y geográfica), subrogación de derechos y modelos de contratos consolidados.
DERECHOS: Subrogación de derechos y garantías y mantenimiento de acuerdos.

IGUALDAD Y HOMOGENEIDAD: Igualdad de oportunidades en los planes de formación y promoción y armonización en las condiciones sociales, económicas y laborales.
GARANTIAS DE FUTURAS SUBROGACIONES Y CONTRATACIONES Dentro del marco de Tragsatec una vez unificadas las dos empresas.


Así mismo COMFIA-CCOO velará por las Garantías sindicales para la Representación Legal de los Trabajadores hasta la celebración de nuevas EE.SS. y propone la constitución de una comisión de seguimiento para la vigilancia del cumplimiento del citado protocolo.

La constitución de la Mesa de Negociación del Protocolo será el próximo día 14 de Junio y en ella esperamos poder delimitar y aclarar el contenido y alcance de los acuerdos que podrán formar parte de dicha negociación.

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

jueves, 27 de mayo de 2010

Negociación convenio ingenierías y oficinas técnicas

Ahora proponen un nuevo escenario, supeditado a los resultados de la negociación entre Gobierno y Agentes Sociales sobre la reforma laboral y a los posibles nuevos “decretazos”, para adecuar la negociación del convenio a lo que salga de ello

25-05-2010 - SORPRESA Y DECEPCIÓN
Sorpresa por el cambio radical de actitud de la patronal, a la que parece que después de varios meses de negociación no le sirve el actual formato de reuniones, un formato basado en el esfuerzo y el trabajo de la parte sindical para poner encima de la mesa propuestas de mejora y adecuación del Convenio a la realidad laboral y social actual, limitándose la patronal a escuchar y rechazar sistemáticamente nuestras propuestas. Evidentemente éste no es el camino para llegar a un acuerdo en un tiempo razonable y su actitud pone de manifiesto su falta de respeto hacia las posiciones de la parte sindical y por extensión a las de los trabajadores y trabajadoras del Sector.

Sorpresa porque ahora proponen un nuevo escenario, supeditado a los resultados de la negociación entre Gobierno y Agentes Sociales sobre la reforma laboral y a los posibles nuevos “decretazos”, para adecuar la negociación del convenio a lo que salga de ello. En este nuevo escenario, pretenden un nuevo formato de reuniones, en el que pondrán encima de la mesa sólo aquellas cuestiones que interesen negociar a las empresas del Sector.

LOS ACUERDOS ESTÁN PARA CUMPLIRSE
Pero si tan supeditados están ahora al dialogo social, ¿por qué no han supeditado la negociación del Convenio al, hasta ahora, único acuerdo entre empresarios y sindicatos, el Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (ANC), firmado el pasado 9 de febrero, que recogía una serie de criterios, orientaciones y recomendaciones de naturaleza obligacional que inexorablemente debían ser tenidos en cuenta por las empresas y los representantes de los trabajadores en la negociación de los convenios colectivos durante el periodo 2010-2012?. La respuesta puede estar en el contenido de lo que se recomendaba negociar y que coincide en gran medida con nuestra plataforma de negociación y que hasta el momento no les ha merecido ni un minuto de reflexión, a saber:



Promocionar la contratación indefinida y la reducción de los contratos temporales

Mantenimiento del empleo

Igualdad de oportunidades

Evitar el encadenamiento de contratos

Fomentar la contratación de jóvenes, impulsando los contratos formativos y su incorporación definitiva en la empresa

Potenciar, en las actividades discontinuas o estacionales, el contrato fijo discontinuo.

Jubilación parcial y contrato de relevo como instrumento para el mantenimiento del
empleo y el rejuvenecimiento de plantillas

Introducir en los convenios medidas que garanticen los derechos individuales y colectivos de los trabajadores en relación al impacto de las tecnologías de lainformación y de la comunicación en las relaciones laborales

Distribución flexible de la jornada laboral.


En fin.....decepción porque una vez más, la patronal intenta dilatar y dilatar la negociación del Convenio Colectivo, en contra de los intereses de todos los trabajadores y trabajadoras de las empresas de Ingeniería y Oficinas de Estudios Técnicos.


CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

martes, 18 de mayo de 2010

El recorte del 5% no afectará a los empleados de empresas públicas

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha aclarado que el recorte salarial del 5% anunciado para los empleados públicos no afectará a los trabajadores del sector empresarial estatal al estar sujetos al ámbito de la negociación colectiva, lo que "hay que respetar".

17-05-2010 -

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De la Vega ha explicado que dentro de las empresas de titularidad estatal el recorte sólo se aplicará a los directivos, en tanto que para el resto de trabajadores habrá que ceñirse a la negociación colectiva.

Había ciertas dudas sobre la posibilidad de que el recorte afectara también a las empresas públicas, como Correos, Aena, Radio Televisión Española, Renfe, etc.

De la Vega ha remarcado que se verán afectados por la rebaja salarial "todos los empleados públicos: funcionarios, estatutarios y laborales, dependientes de las diferentes administraciones públicas".

La vicepresidenta ha respondido a una cuestión sobre este tema después de las dudas de los sindicatos, que también pidieron que se detalle cuanto antes la rebaja exacta para cada tramo salarial para acabar con la incertidumbre de un colectivo de más de 2,5 millones de personas.

En este sentido, la vicepresidenta reconoció que las medidas de ajuste son "duras, difíciles y especialmente dolorosas", y aseguró que al Gobierno también "le duele y le afecta" tomarlas, pero es consciente de que tiene que hacerlo para "formar el modelo de sociedad que defiende y en el que cree".

"Que nadie dude de que el compromiso social del Gobierno sigue siendo el mismo", dijo, y añadió que si se han tomado medidas "excepcionales" es para responder a una situación excepcional, pero no significa que el Ejecutivo esté renunciando a los principios que han guiado su acción política, entre los que citó la extensión de derechos a todos los ciudadanos.

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

viernes, 7 de mayo de 2010

INTEGRACIÓN DE TRAGSATEC Y TRAGSEGA

COMFÍA-CC.OO APUESTA POR UN PROTOCOLO DE FUSIÓN

El pasado viernes, 30 de abril de 2010, en el Boletín Oficial del Estado se incluía la decisión tomada por el Consejo de Ministros de concentrar las filiales del Grupo TRAGSA, Tragsatec y Tragsega, dentro del plan de de racionalización del Sector Público empresarial para reducir el número de directivos y cargos públicos.

Durante estos días desde la Dirección del Grupo TRAGSA se nos ha ido informando a los Sindicatos de las dos empresas del alcance de la operación, que se concretará mediante la integración de Tragsega en Tragsatec. El plazo para la realización de esta operación se establece hasta el 31 de diciembre del presente año.

Ante esta decisión gubernamental y el proceso de reestructuración empresarial que implica, desde COMFÍA-CCOO demandamos la apertura de una negociación con los Sindicatos presentes en las dos empresas, encaminada a articular las condiciones de la fusión de manera consensuada y mediante la firma de un PROTOCOLO DE FUSIÓN.

En COMFÍA-CCOO apostamos por garantizar los procesos de reestructuración mediante un Protocolo que garantice:

EL EMPLEO:

Que la integración no perjudique, deteriore o modifique la estabilidad del empleo, ni se alteren las expectativas de consolidación de los puestos de trabajo, y que uno de sus objetivos fundamentales sea prevenir los efectos de situaciones de menor estabilidad laboral.
Renuncia por parte del grupo a la utilización de medidas traumáticas en el empleo y movilidad.

DERECHOS:

La subrogación de todos los derechos y garantías, incluyendo la antigüedad a todos los efectos.
Mantenimiento de los acuerdos vigentes
El 100% de las retribuciones y condiciones sociales y laborales.

LA IGUALDAD Y HOMOGENEIDAD:

Igualdad de Oportunidades en formación, promoción y carrera profesional.
El compromiso de negociación de la armonización de condiciones sociales, económicas y laborales dentro del Grupo en un futuro inmediato.

Garantías sindicales para la Representación Legal de los Trabajadores hasta la celebración de nuevas EE.SS.


Os seguiremos informando,


CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

martes, 4 de mayo de 2010

Fusión de filiales. Respuesta de la Empresa a la queja presentada por el ORET

De: Fe Meitin Fernandez
Enviado el: martes, 04 de mayo de 2010 11:25
Para: Angel Cocero Alonso
CC: Jose Ignacio Díez Álvarez; Alejandra Mañueco Boto
Asunto: RE: Solicitud de información sobre fusión filiales-.

Estimado Angel:

Acuso recibo de tu queja expresa y, manifiesto al respecto, que una vez conocida la decisión del Consejo de Ministros por nosotros se comunicó a la parte social de forma inmediata. Tanto a la parte social de TTEC como de TRAGSEGA.

Esta parte no estuvo en la preparación previa del Consejo de Ministros la tarde del jueves, por lo tanto se desconocía el alcance del plan de Austeridad en cuanto a las empresas públicas de SEPI.

Pretendemos ser siempre constructivos y positivos, y dar siempre participación, como no puede ser de otra forma, a la parte social en todo lo que compete a la misma y es de interés general de todos los trabajadores, no pudiendo compartir tus referencias a ninguna política de oscurantismo informativo.

Tan pronto nuestro accionista mayoritario nos explique en detalle los términos y plazos de la fusión se transmitirá por los cauces establecidos a TODOS los trabajadores de las dos Filiales afectadas.

Siempre a la disposición de los trabajadores

Fe Meitín


--------------------------------------------------------------------------------

De: Angel Cocero Alonso
Enviado el: martes, 04 de mayo de 2010 9:34
Para: Fe Meitin Fernandez
CC: Mario Iñigo González
Asunto: Solicitud de información sobre fusión filiales-.

Estimada Fe.

Como Presidente del ORET quiero mostrar la queja de este órgano de representación de los trabajadores ante la falta de información, que sobre la fusión de filiales aprobada en consejo de ministros, se nos ha suministrado, y valoro como insuficiente y a destiempo y que por tanto no remedia en nada dicho oscurantismo informativo, la llamada que por teléfono me hiciste la noche del viernes 30 de abril.

Una vez hecho patente nuestro malestar por este hecho de falta de información, proponemos enmendar la situación y ser constructivos, para colaborar en que el proceso de fusión o concentración sea de forma positiva para todos los trabajadores.

Como paso previo solicitamos a la mayor brevedad posible se nos amplíe la información sobre dicha aprobación de fusiones de TRAGSATEC-TRAGSEGA, como forma de realizarse la fusión, fecha de vigencia , plazos para la ejecución y previsiones de reestructuración de organigrama y plantilla.

Recibe un cordial saludo.

Presidente ORET.

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS



COMUNICADO ESPECIAL. RESOLUCIÓN CONSEJO DE MINISTROS 30 DE ABRIL DE 2010.

Estimad@s compañer@s:

Como habeis podido comprobar en la Intranet del Grupo, se ha aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 30 de abril la "...concentración de dos filiales de Tragsa, que se agrupará en una..."


Desde esta Sección Sindical queremos condenar la total falta de información por parte de la Dirección de la Empresa hacia tod@s los compañer@s de ambas filiales.

Este proceso de reestructuración empresarial no deberá suponer en ningún caso recorte alguno de los derechos ya alcanzados y acuerdos negociados entre la Representación de Tragsatec y la Dirección de la Empresa.

Desde esta Sección Sindical hemos pedido ya explicaciones a la Dirección de la Empresa y que faciliten toda la información posible sobre este proceso.

Seguiremos informando.

CONTACTA CON NOSOTROS


DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

viernes, 16 de abril de 2010

XVI Convenio Colectivo de Empresas de Ingenieria: Desarrollo de la 2a sesión-formación y contratación

La patronal se ha manifestado dispuesta a contemplar nuestra petición de facilitar la participación en cursos de formación del personal que se encuentre en situación de suspensión de contrato por motivos familiares. A otras propuestas se ha negado y en algunas nos presentará contrapropuesta.

16-04-2010 -

NO AL CRÉDITO HORARIO LINEAL PARA FORMACION

En relación con la Formación, habíamos trasladado a la patronal nuestra petición de establecer el derecho a una formación para todo el personal de las empresas con un mínimo de 20 horas anuales, con impartición en horario laboral, o si fuese fuera de éste, que este tiempo fuera considerado como tiempo de trabajo efectivo y compensado.
Su respuesta ha sido negativa, considerando que no se puede imponer por negociación colectiva un tiempo de formación, 20 horas, de forma lineal para todos los trabajadores y que dentro de sus facultades de organización y dirección del proceso productivo no cabe imponer una regulación de este tipo, ya que según los empresarios no todos los trabajadores tienen las mismas necesidades de formación, para terminar diciendo que debe impartirse a criterio y discrecionalidad de las empresas. A nuestra contrapropuesta de que se recoja en convenio al menos que toda la plantilla deba ser incluida en el plan de formación de la empresa, la respuesta de la patronal ha sido negativa.
Nuestra posición es que no debe existir una política discriminatoria en este tema, que la importancia de la formación es determinante para mantener la calidad, la continuidad del empleo y la mejora de la productividad de las empresas. Además reclamamos la universalización de la formación para todos los trabajadores y trabajadoras.
Por otra parte, la patronal se ha manifestado dispuesta a contemplar nuestra petición de facilitar la participación en cursos de formación del personal que se encuentre en situación de suspensión de contrato por motivos familiares.

ENCADENAMIENTO DE CONTRATOS

Sobre nuestra propuesta de adoptar medidas que limiten el encadenamiento de contratos temporales en un mismo puesto de trabajo, vinculando a todo puesto de trabajo indefinido un contrato indefinido y que se distinga entre encadenamiento subjetivo y objetivo, la patronal nos ha manifestado su intención de entregarnos una contrapropuesta que sirva para negociar estos temas en la próxima reunión.

SI A LA JUBILACIÓN PARCIAL

Si parece que hay disposición de la Patronal a aceptar la inclusión en el articulado del Convenio de la consideración de la jubilación parcial y el contrato de relevo como instrumentos adecuados para el mantenimiento del empleo y el rejuvenecimiento de plantillas, haciendo especial recomendación de su uso adecuado por parte de las empresas.

BECARIOS

Por último no han mostrado interés alguno por regular las condiciones en las que prestan sus servicios los becarios y por nuestras propuestas de obligación de informar a la Representación Legal de los Trabajadores de dichas condiciones y de darles preferencia para ocupar vacantes cuando finalicen su ciclo formativo.

La próxima reunión ha quedado fijada para el 18 de mayo. Seguiremos informando.

COMFIA CCOO Ingenierías

miércoles, 14 de abril de 2010

COMISIÓN DE RECLASIFICACIÓN

Hola a todos, el próximo mes de mayo será convocada una nueva reunión de la Comisión de Reclasificación, os recordamos cual es el procedimiento:

PROCEDIMIENTO DE PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES:


1.- El trabajador cumplimentará el formulario de solicitud de reclasificación, según el modelo aprobado por esta Comisión (Acta nº7 ORET, de 26/01/06 -
Anexo III), indicando claramente la categoría profesional que solicita, en función de los trabajos que desarrolla (art. 17 del XIV Convenio Colectivo Nacional de Empresas de Ingeniería y Oficinas de Estudios Técnicos y Acta nº 7 ORET, de 26/01/06. Anexo I).
El trabajador podrá adjuntar a la solicitud de reclasificación cualquier documento que acredite que realiza las funciones y trabajos declaradas en la mencionada solicitud.


2.- La solicitud será presentada al Comité de Empresa o Delegado de Personal para su visto bueno.
En aquellos centros de trabajo donde no exista representación legal de los trabajadores, se deberá someter al visto bueno del ORET.

3.- El Comité de Empresa, Delegado de Personal u ORET, en su caso, remitirán la solicitud de reclasificación del trabajador con su visto bueno, a la Dirección Técnica y a la Delegación Autonómica correspondiente.

4.- La Dirección Técnica, en su caso la Unidad Organizativa, emitirá un informe en el modelo oficial (Acta nº7 ORET, de 26/01/06 -
Anexo II), sobre las funciones y actividades desarrolladas por el trabajador.
La Dirección Técnica, en su caso la Unidad Organizativa correspondiente, en el plazo máximo de una semana desde la recepción de la solicitud, remitirá a la Dirección de Recursos Humanos la solicitud del reclamante, así como el informe de funciones y actividades emitido por la misma.


5.- Con la periodicidad acordada y siempre que existan reclamaciones para su estudio, la Comisión de Reclasificación se reunirá para revisar la adecuación de la categoría profesional de cada trabajador solicitante a las actividades que realiza en la Organización.
Analizada la mencionada información y contrastada la adecuación de la categoría asignada o la idoneidad del cambio solicitado, se levantará acta de la decisión adoptada y se emitirá un comunicado al trabajador afectado con la resolución de su solicitud.
Adjuntamos el Anexo I y el último Convenio de Ingenierías para que consulteis las categorías laborales y el Anexo III para hacer la solicitud.

Todavía no tenemos fecha definitiva de la reunión así que aún estamos a tiempo de tramitar las solicitudes que vayamos recibiendo.


Los que trabajéis fuera de la red Tragsa (oficinas cliente) y necesitéis los anexos, poneros en contacto con nosotros (tragsatec-galicia@comfia.ccoo.es) y os lo pasamos por correo.

CONTACTA CON NOSOTROS

DEFIENDE TUS DERECHOS

AFÍLIATE A COMISIONES OBRERAS

lunes, 5 de abril de 2010

Crisis y empleo público

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 1 de abril de 2010


Este artículo contrasta la respuesta del pensamiento liberal a la crisis (priorizando la reducción del déficit y de la deuda pública) con la que debiera promoverse (favoreciendo la creación de empleo, incluyendo empleo público) a fin de disminuir el desempleo y estimular el crecimiento económico. El artículo muestra datos empíricos que documentan el error de la primera respuesta (que se está promoviendo en la Unión Europea, incluyendo España) y que avalan la conveniencia de la segunda (desarrollada por la Administración Obama), señalando la necesidad de crear empleo público, y particularmente en los servicios del estado del bienestar, con el objetivo de acelerar la recuperación económica.


Existen hoy dos filosofías de cómo salir de la crisis. Una, dominante en los establishments políticos y mediáticos europeos, acentúa la necesidad de reducir el déficit y la deuda pública. Es la alternativa liberal promovida sobre todo por la banca y por los partidos conservadores y liberales (y algunos socialdemócratas). La otra filosofía considera que el mayor problema existente es el desempleo y la prioridad en las intervenciones públicas debiera ser la de crear empleo, incluso empleo público, a fin de disminuir el desempleo, una de las causas de la falta de recuperación económica. La Administración Obama y el Congreso de EEUU han tomado varias medidas en este sentido. Una de ellas es la ley propuesta por la Administración Obama y aprobada en febrero del 2009 por el congreso (American Recovery and Reinvestment Act o ARRA) que tiene como objetivo la creación de empleo en aquel país, ley que ha sido complementada con otra, aprobada en Diciembre del 2009 por la Cámara Baja de EEUU (Jobs for Main Street) que expande el gasto público para, además de expandir la cobertura al seguro de desempleo, (a fin de alcanzar a mayor número de trabajadores en paro, hoy el 10% de la población activa) crear el máximo numero de puestos de trabajo en construcción de infraestructuras físicas (carreteras y transporte público) y en servicios públicos (tales como educación, servicios sociales y servicios sanitarios). Y ahora, la Administración Obama está preparando otra Ley que acentúe todavía más la creación de puestos de trabajo en el sector público. El objetivo de todas estas intervenciones es la creación masiva de empleo público. Existen además otras intervenciones en las que se estimula la creación de empleo en el sector privado y muy en especial en las industrias verdes de carácter ecológico y ahorradores de energías.

Todas estas políticas de creación de empleo público por parte del estado están adquiriendo un gran protagonismo en las políticas de resolución del elevado desempleo en EEUU. El criterio fundamental para guiar este esfuerzo es 1) que se creen el máximo número de puestos de trabajo en el mínimo de tiempo y 2) que la creación de tales empleos beneficien el máximo número de personas posible. Todos los estudios realizados muestran que donde las inversiones alcanzan mejor estas condiciones son las inversiones en los servicios del estado de bienestar. Incluso el ministro de Economía y Hacienda (Secretary of the Treasure), el sr Timothy Geithner ha subrayado que “las inversiones en las aéreas sociales son las que ofrecen mayor ocupación por el mismo dinero”. Comparando la creación de empleo en infraestructuras físicas y en inversiones verdes con las creadas en inversiones sociales, como centros de infancia, servicios domiciliarios a personas dependientes, servicios sanitarios o servicios educativos, estos últimos son los que crean más empleo, y satisfacen a un número mayor de personas. La misma cantidad de dinero público que crea 556.000 puestos de trabajo en infraestructuras físicas, crea 1.2 millones en los servicios del estado de bienestar. Las inversiones que crean 11 puestos de trabajo en infraestructuras físicas, y 17 en industrias verdes, crean 23 puestos de trabajo en sectores sociales. Es importante añadir además que las inversiones sociales crean, en general, ocupación entre los grupos más afectados por el desempleo, a la vez que proveen servicios que benefician a un número mayor de personas.

De especial importancia son los inversiones en escuela de infancia y en los servicios domiciliarios que facilitan la incorporación de la mujer el mercado de trabajo y aumentan a su vez su productividad (añadiendo 33.000 millones de dólares a la economía). Este tipo de inversión en creación de empleo es también especialmente importante pues aumenta el porcentaje de la población adulta que trabaja, un elemento clave para la recuperación económica. El Ministerio de Trabajo de EEUU ha indicado que los dos sectores de la economía donde crecerá mas el empleo es precisamente en las escuelas de infancia y en los servicios domiciliarios a las personas con dependencia, siendo estos sectores donde el gobierno federal está insistiendo más en los programas de creación del empleo público.

Estos datos son especialmente relevante para España donde se está siguiendo una política errónea de reducción del empleo público y de gasto público, desaprovechando la oportunidad creada por la crisis de corregir el enorme déficit de empleo público en los servicios del estado del bienestar. España es el país de la UE.15 con el número más bajo de empleo público (6.5 empleos públicos por 100 habitantes, muy inferior a 14 en Suecia, 10 en Francia, 17 en Dinamarca y 12 en Finlandia, todos ellos países de gran eficiencia y competencia económica). La creación de empleo público en España reduciría el desempleo y facilitaría la recuperación económica.

Tal creación de empleo público debería financiarse a base de aumentar los impuestos de los grupos que se beneficiaron más en los años de exuberancia de los beneficios bancarios y empresariales y de las rentas superiores, permitiendo además una menor reducción del déficit fiscal. Incluso el gobierno de la Tercer Via del Sr. Brown en Gran Bretaña (que tiene un déficit de 13% del PIB, mayor que el español) está aumentando su gasto publico social aumentando el empleo público en su servicio Nacional de Salud (añadiendo 60.000 nuevos puestos de trabajo por año). Como el Sr Brown ha señalado “cortes en gasto y empleo público son erróneos y peligroso en estos momentos cuando necesitamos crear empleo”. ¿Hasta cuándo el pensamiento liberal continuará dominando las políticas públicas de la Unión Europea (incluyendo España)?


Vicenç Navarro